viernes, 28 de febrero de 2014

El cine honesto de David Trueba: "Vivir es fácil con los ojos cerrados"



Título original
Vivir es fácil con los ojos cerrados
Año
2013
Duración
108 min.
País
 España
Director
David Trueba
Guión
David Trueba
Música
Pat Metheny
Fotografía
Daniel Vilar
Reparto
Javer Cámara, Natalia de Molina, Francesc Colomer, Ramón Fontserè, Jorge Sanz,Ariadna Gil
Productora
Canal+ España / Fernando Trueba Producciones Cinematográficas / Televisión Española (TVE)
Género
Drama. Comedia | Comedia dramática. Años 60. Road Movie. Basado en hechos reales
Vivir es fácil con los ojos cerrados tiene todos los componentes para acercar de una vez por todas a la gente al cine nacional y David Trueba tiene mucha culpa de ello.

El cine español está de enhorabuena. David Trueba ha conseguido unir en una película una serie de componentes que la hacen una de las películas imprescindibles del año. No destaca por su dramatismo, ni por gozar de unos efectos especiales que hagan saltar del asiento a los espectadores, destaca por la humanidad que desprende en cada minuto y eso solo es posible con un guión brillante como el conseguido en esta ocasión.

Es una <<Road Movie>> ambientada en la España de los sesenta. Su temática trata sobre un profesor de inglés que da sus clases con canciones de los Beatles y emprende un viaje para poder conocer a John Lennon que en ese momento  rueda una película en Almería. Por el camino se encuentra con dos personajes que huyen de situaciones opresivas, habituales en la época del franquismo. John Lennon, sin aparecer prácticamente, consigue que alrededor suyo confluyan muchas historias.

No hace falta ser un experto en sociopolítica ni un fanático de los Beatles para entender lo que significaba en aquella época una figura como John Lennon y mucho menos para disfrutar de este filme. Dice Javier Cámara en una escena que “una canción puede salvarte la vida”.Con Vivir es fácil con los ojos cerrados él ha conseguido también hacer una película de las que te “salvan”. Es una película amena que hace una crítica a la situación política de los años sesenta acompañada de una nostálgica banda sonora, consigue llegar a los espectadores.

Vivir es fácil con los ojos cerrados es una apuesta por el cine honesto y de calidad. Es emotiva y graciosa, sin caer en el sentimentalismo ni la parodia. Consigue representar lo mejor de una época llena de tristeza y miseria, pero siempre dejando un mensaje amable y esperanzador que cala en los espectadores, y que de una vez por todas puede hacer que se valore el desprestigiado cine español. En definitiva, Vivir es fácil con los ojos cerrados es una película para no cerrar los ojos en ningún momento.





Para ver las declaraciones de Juan Carrión, el profesor que inspiró a Trueba en su película, solo tienes que hacer un click aquí:  http://www.ecartelera.com/peliculas/vivir-es-facil-con-los-ojos-cerrados/video/4128/

jueves, 27 de febrero de 2014

¿Periodismo de calidad?

Hoy vamos a plantearnos y analizar porqué el periodismo no siempre es visto como una rama que goce una buena imagen por parte de muchos. En otras ocasiones nos centramos en prensa de tirada nacional, pero hoy hemos escogido un periódico local de Asturias, La Nueva España, donde José Ignacio Gracia Noriega (del que posteriormente hablaremos más) es un habitual colaborador.

Es un artículo de opinión llamado Volviendo a leer a Orwell (http://www.ignaciogracianoriega.net/mds/20140213.htm), donde este escritor asturiano demuestra bastos conocimientos de las tecnologías y aún así se aventura en la ardua tarea de hacer un crítica de las mismas. Es por ello que acaba por mostrarse como un hombre anticuado que solo sería capaz de convencer a personas de una avanzada edad y que, como él, aún reniegan de los avances tecnológicos.

¿Por qué esta crítica al artículo de Gracia Noriega?

Si analizamos su artículo nos damos cuentas de los siguientes errores de fondo y forma:

-Utiliza un léxico marcado y sesgado (llama "Zombies" o "folcóricas" a los usuarios de las nuevas tecnologías)
-Habla de tecnología centrándose en los correos e internet, sin mencionar por ejemplo los Smartphones, lo cual lo posiciona como alguien que no está al tanto del tema del cual quiere hablar.
-Usa ejemplos francamente desafortunados como los de Hitler y Franco, que de por sí son polémicos y que además en su casa los utiliza con errores históricos y vagamente sostenibles.

Por tanto vemos que en este caso Gracia Noriega no es un buen ejemplo. Pero no todo es oscuro en el periodismo asturiano, si nos fijamos por ejemplo en un artículo de Tino Pertierra llamado Una red de mentiras grandes como pirámideshttp://www.lne.es/vida-y-estilo/gente/2014/02/13/red-mentiras-grandes-piramides/1542404.html)  que también habla sobre esta cuestión vemos que precisamente, se posicionaría en el otro lado de la balanza. En su caso el autor si que demuestra estar al tanto y al día en lo que trata. 

Como vemos, no todas las publicaciones que consumimos como lectores es de calidad ni fiable, por ello al lector le queda la tarea más importante, que es la de ser capaz de contrastar información y ser crítico. No es peor el periodismo de un sitio que de otro, pero hay que saber distinguir como lector que es lo que merece la pena de lo que leemos. No todo lo que brilla es oro.


viernes, 21 de febrero de 2014

Sobre Julio Camba

Julio Camba (1882-1962)

En 1987 se embarca a Buenos Aires y dos años después se le deporta a España por vinculársele directamente con movimientos anarquistas. En 1905 es enviado a Estambul como corresponsal y desde allí envía crónicas. Empieza a tener éxito y le envían a Berlín, Ginebra o Nueva York. Destaca como periodista haciendo crónicas de viajes y sus obras se reúnen en libros dotándolas de carácter literario
Algunas obras importantes:

·         Sobre casi todo 
·         Sobre casi nada 
·         La casa de Lúculo o el arte de comer 
·         La rana viajera
·         Aventuras de una peseta
·         La ciudad automática


Este es un artículo que se puede encontrar en su obra La rana viajera:


LA MUJER, PAÍS EXÓTICO
En España hay conversaciones de hombres y conversaciones de mujeres. Los asuntos de iglesia, por ejemplo, son asuntos de mujeres. No es que el español odie la iglesia. Al contrario. Cuando se casa busca una mujer de sentimientos religiosos. Le parece que la mujer debe tener sentimientos religiosos, así como debe tener también ojos bonitos. Los sentimientos religiosos son sentimientos de mujer. Sin ellos, la mujer no sería verdaderamente femenina. Con que la mujer tenga sentimientos religiosos para su propio adorno y para la dignidad del hogar, el marido ya está satisfecho, y se va tranquilamente al café, al teatro de variétés y hasta a un casino republicano...
La política, en cambio, es cosa de hombres. La mujer que habla de política en un círculo de hombres pasa por un marimacho, y al hombre que habla de política delante de una mujer se le considera poco menos que como si le hubiera hablado de política al jilguero. Positivamente, la política española es bastante aburrida. Con esto, sin embargo, de considerarla un tema para hombres solos, lo será cada vez más. Los mismos articulistas políticos tendrían que adoptar un estilo algo más ameno el día en que nuestra política pudiera comentarse en presencia de señoras.
Pero de las conversaciones de hombres, la más corriente es la que versa acerca de las mujeres. En otras partes, apenas si los hombres hablan de mujeres. La presencia constante de mujeres se lo impide. Ante ellas el tema resulta inútil e impracticable. ¿Para qué se va a hablar de mujeres? Mejor es hablar con ellas.
Los españoles, en cambio, hablan de mujeres como pudieran hablar de viajes:
—Yo he conocido una mujer una vez...
Y viene una descripción que recuerda las descripciones de países exóticos. Hay quien, al oír el relato, tiene una sensación así como la de estar escuchando a un explorador que cuente sus aventuras en tierras totalmente ignoradas...
Fuera de España, ni los hombres le dan tanta importancia a las mujeres, ni las mujeres le dan tanta importancia a los hombres. Unos y otras han averiguado que se necesitan mutuamente y han decidido ponerse de acuerdo. Y un acuerdo así es el que se impone en España.
Porque mientras ese acuerdo no llegue a establecerse, no tan sólo será la vida española una cosa inarmónica, sino que nadie tendrá aquí manera de hacer nada. La mujer constituirá siempre para nosotros lo más importante de todo.



viernes, 14 de febrero de 2014

Sobre Ortega y Gasset


Ortega y Gasset y su generación

La generación de Ortega viene del Modernismo que la precede. La figura central del modernismo es Rubén Darío. Para nosotros es interesante destacar que era periodista de profesión porque sobre todo en Argentina publica en periódicos sus obras. De aquí vienen las crónicas modernistas y hay un acercamiento entre la prosa y la poesía.

Pero la generación en la que se enmarca Ortega y Gasset(es el más destacado) es el Novecentismo (no confundir con noventayochismo). Es la primera generación del Siglo XX, nacerían todos en torno a 1880. Son una generación con una relación directa con la universidad lo cual ya lo diferencia con la anterior generación que era autosuficiente y no estaba ligada a las instituciones universitarias. Se decantan en rasgos generales por el ensayo como género para llevar sus obras a cabo.

Ortega y Gasset y otros autores de importancia



José Ortega y Gaset (1883-1955) fue un  filósofo y ensayista español que destaca por su influencia en el periodismo, la filosofía y la pedagogía. Su afición al periodismo le venía de cuna, ya que su padre era periodista y propietario del periódico El imparcial, donde pudo publicar un joven Ortega. Llegó a ser catedrático de metafísica y con sus conocimientos quiso cambiar España desde una óptica muy pedagógica a través del periodismo.

 Una obra que muestra su forma clara y brillante es Meditaciones del Quijote luego periodísticamente funda muchas publicaciones de las que mencionaremos el diario El sol y la “Revista de occidente”. Que influirían en posteriores publicaciones como es el caso del periódico El País.

No podemos dejar de mencionar nombres como:

-Pérez de Ayala: Ensayista asturiano de gran altura intelectual
-Gregorio Marañón: Investigador de medicina
-Manuel Azaña: Político y literato destacado por su vehemencia e influencia.


Y así vemos la gran influencia e importancia que ha tenido Ortega y Gasset tanto en autores como los anteriores como en otros posteriores hasta llegar a la actualidad. 

miércoles, 12 de febrero de 2014

La entrevista moderna

Volvemos a retomar la definición que tomamos como referencia para tratar la entrevista:

“Diálogo o conversación entre dos o más personas donde se trata de contar algo de una persona o grupo de personas a modo de retrato o biografía a raíz de las preguntas y respuestas que se hacen con previa preparación del entrevistador. 

En este caso vamos a poner como ejemplo una entrevista actual para que veamos las diferencias entre las primitivas entrevistas de El caballero audaz y las actuales que suelen todas ellas tener y desarrollar un esquema similar.

La entrevista que utilizamos como ejemplo es una entrevista que puede encontrarse en la revista Mercurio y en este caso el entrevistado es el historiador José Álvarez Junco.



-Va encabezada con un Título (debe atrae al lector)

-Lleva una Presentación breve que orienta al lector sobre cuál es la figura del personaje que se va a trata (en este caso José Álvarez Junco)

-Por último el Diálogo que es el fin y centro de la entrevista, aquí vemos como ya no tiene ese carácter que tenía en el Siglo XIX y se centra más en cuestiones que conciernen más la vida pública del entrevistado y que quieren contentar a un público más conocedor del personaje en cuestión.




Así pues, vemos como ha evolucionado la entrevista desde hace un par de siglos hasta ahora. El púbico es distinto, el contexto es diferente y eso se nota a la hora de destacar según qué cosas. Es llamativo que ahora se tiende a buscar frases que destaquen algo del pensamiento o que se crean llamativas para el lector por la razón que sea. En este caso ya se iniciaría con una cita del autor y por toda la entrevista pueden verse fragmentos de sus declaraciones más destacadas, todo ello con el fin principal de ser llamativo al lector. 

La entrevista del S.XIX: El caballero audaz

Viene bien recordar lo que entendemos como entrevista ya dicho anteriormente:

La entrevista es un diálogo o conversación entre dos o más personas donde se trata de contar algo de una persona o grupo de personas a modo de retrato o biografía a raíz de las preguntas y respuestas que se hacen con previa preparación del entrevistador. 

Como apunte histórico decir que en España aparecería de la mano de José María Carretero (El caballero audaz) que en su tiempo, allá por el siglo XIX, lograría entrevistar a los personajes más insignes de su tiempo.
Un claro ejemplo de esto es una brillante entrevista que realizó este autor al escritor noventayochista Pío Baroja .



Vemos como cambia el estilo respecto de las actuales.

En primer lugar se ha de decir que en aquellos tiempos era poco frecuente que en las publicaciones hubiese imágenes (por el gran coste que suponían) entonces no resulta difícil entender  que no se conociera la apariencia de muchos autores por muy conocidos que fueran. La gran calidad de imagen y esmero en la decoración se deben a que la publicación de La esfera gozaba de grandes medios económicos ya que estaba dirigido a las clases altas y burguesas.

En segundo lugar vemos como la forma de contarlo, estaría más cercana a una representación teatral que a lo que hay en día entendemos como una entrevista. Se hacen preguntas que actualmente serían consideradas fuera de lugar como cuando hace referencia al sueldo o el hecho de que la entrevista se desarrolle en casa del autor. Todo esto de alguna manera pretende llevar al lector más allá de conocer la obra del autor. No es algo netamente periodístico.

Volvemos de alguna manera a lo dicho en días anteriores,  se entremezcla el periodismo con la literatura dando lugar a una forma de hacer las cosas muy concreta. De hecho las entrevistas de El caballero audaz se recopilan en libros que de algún modo podrían considerarse literatura. 

jueves, 6 de febrero de 2014

Prensa informativa y de opinión


Cuando hablamos del periodismo y sus géneros debemos pensar en los diarios y los semanarios porque son el más claro ejemplo de la necesidad de tener una información actual.
Podemos establecer una división:

·         Prensa informativa; donde prima la objetividad y la información en su estado más puro. Buscan satisfacer la necesidad de tener información que como ya dijimos es una de las bases sobre la que se sustenta el periodismo.

-La noticia es un ejemplo muy claro de esto. Es un relato periodístico que trata de acontecimientos noticiables, con un formato objetivo y siempre buscando la actualidad. Si queremos elaborar una noticia debemos tener en cuenta que la información más importante va al principio (pirámide invertida) y ha de ir encabezada por un titular.

-El reportaje es un relato periodístico (con un formato objetivo) que pretende ampliar una información ya conocida con el fin del profundizar en un tema determinado. Al contrario que la noticia no se redacta poniendo delante la información más importante (la ya mencionada pirámide invertida) sino que se va descubriendo el propio fin a lo largo de la narración.

-La crónica es un tipo de redacción o narración que busca dar una información detallada de algo pero añadiéndole un componente literario. De alguna manera te llevan al lugar donde se desarrollan los acontecimientos, usa valoraciones y explicaciones, tiene cierta libertad a la hora de desarrollarse que otros géneros y por eso se le suele encargar a periodistas con una experiencia dilatada. Se valora la creatividad.

-La entrevista es un diálogo o conversación entre dos o más personas donde se trata de contar algo de una persona o grupo de personas a modo de retrato o biografía a raíz de las preguntas y respuestas que se hacen con previa preparación del entrevistador. Como apunte histórico decir que en España aparecería de la mano de José María Carretero (“El caballero audaz”) que en su tiempo allá por el siglo XIX lograría entrevistar a los personajes más insignes de su tiempo.

·         Prensa de opinión Es aquella que se basa en las opiniones de su autor. Se caracteriza por estar ligada a los intereses de quién financia el medio. Claros ejemplos son:

-El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta la idea de una persona sobre un asunto de interés público. Suele utilizar un lenguaje entendible por todos y se le encarga a personas con cierta influencia en o popularidad.

-La columna es un texto periodístico que ofrece una opinión sobre un tema actual. Tiene una continuidad y periodicidad. Es una opinión particular de una persona con cierta relevancia. De hecho se le suele poner su foto. Si no va firmado estamos hablando de una editorial (representaría una opinión general del medio).

-Cartas al director son textos que envían gente de a pie al periódico para hablar de un tema determinado. Suelen ir al final y no se les da una gran relevancia aunque no suelen hablar de temas que desvirtúen o vayan contra la ideología del medio.