viernes, 2 de mayo de 2014

Un periodista llamado Gabriel García Márquez


El pasado 17 de abril nos dejaba el legendario escritor colombiano, Gabriel García Márquez. Curiosamente lo hizo de la forma más literaria que podía darse, tres días después del Día del Libro y el mismo día que su personaje Úrsula Iguarán, García Márquez fue literatura hasta para morirse, y eso por bonito que suene, no hay coronel que lo escriba.

Recibió el premio nobel por novelas como la laureada Cien años de soledad, pero García Márquez era periodista y a poco que se le haya leído eso puede verse plasmado en su obra donde sin duda el realismo mágico supera  a la ficción. Por ejemplo el reportaje o la crónica periodística era un género que le interesó y jugando con su faceta literaria nos vienen a la memoria obras como Crónica de una muerte anunciad o El coronel no tiene quien le escriba.

Los periódicos e informativos se llenan de recuerdos y elogios a su figura. Destacaría varios artículos de los que le han dedicado en prensa los últimos días pero he escogido uno especialmente llamativo del escritor Evelio González Palacio para La Nueva España. Tenía un notable interés por haberlo conocido en persona en un curso de periodismo causando la más sana envidia del lector. Es por tanto un artículo que nos acerca a la figura periodística del colombiano.

Así pues en boca de García Márquez se nos  habla de que él pensaba del periodismo. Daba un valor inmenso a las crónicas y reportajes ya que es la forma de contar la realidad de forma expresiva, o mejor dicho con sus palabras: "El reportaje es un cuento que es verdad". Para el genio de la literatura el periodismo tenía que buscar algo más que dar simplemente datos, el periodismo tenía que contar anécdotas e historias y el buen periodista era quien sabe verlas.

No veía bien un periodismo deshumanizado y en el que todo parece tan frío que no parece que haya historias  ni personas detrás.  Eso sí, siempre  mostrándose un defensor de la verdad aunque no guste, ya que las verdades no se pueden esconder y además no tienen por qué ser para nada aburridas. En más de una ocasión García Márquez declararía que llevaba muchos años viviendo de la demencia senil de su familia, esto nos dice mucho de las historias que encontraría el autor en su obra.

Las verdades hay que contarlas, decía, Márquez de forma concisa y no aburrida, pero buscando historias y anécdotas para que el lector pueda llevarse algo más. Y contándonos la historia de la historia, Evelio González Palacio nos acerca un poco más a la figura periodística de García Márquez, consiguiendo una bonita lección de periodismo.   


jueves, 10 de abril de 2014

Revistas literarias de postguerra


El final de la guerra civil supuso un corte en la cultural española. España quedó partida en dos: los vencedores y los vencidos, los segundos tuvieron que exiliarse o vivir oprimidos bajo un régimen contrario a las ideas democráticas, siendo además el bando más ligado a la educación y la cultura. Así pues los grandes perdedores de la guerra fueron los maestros que se les consideraba culpables de difundir en la gente las ideas que dieron lugar a la segunda república.

Los exiliados pasan la frontera hasta Francia pero por la ocupación nazi muchos parten después hacia México o Argentina. De cara al exterior, España tiene una imagen de ser un país anticuado y que rechaza a los intelectuales; por ello el propio régimen promueve revistas literarias. Era una literatura controlada y no comprometida socialmente. La principal publicación fue la Estafeta Literaria, réplica de La Gaceta Literaria de Giménez Caballero.

Era una revista muy atractiva y con grandes colaboraciones e influencias de lo que supusieron las tertulias literarias durante la república. Eso sí, era una literatura de adorno y para limpiar las carencias culturales del franquismo. Otras publicaciones similares podrían ser El Español o Fantasía. O las especializadas en poesía Garcilaso o Espadaña de las que hablaremos a continuación.

Entre Garcilaso y Espadaña hay un enfrentamiento estético que encubre un enfrentamiento político. Sus escritores más destacados son franquistas en Garcilaso, mientras que en Espadaña son de tendencia comunista. Representaban dos realidades, Garcilaso , era la España del régimen, la poesía de línea tradicional, clara y transparente. Espadaña lo que quedó de la España republicana, angustia, tremendismo, existencialismo…

En los cincuenta empieza a gestarse lo que posteriormente sería la poesía social. Se empieza a usar verso libre y se dan temáticas llenas de rabia y violencia intrínseca. Es una revolución estética, no es una poesía directamente política pero empieza a verse lo que siente la gente. De esta poesía vamos a citar algunos destacados:

-Gabriel Celaya: Poeta vasco, escribe una poesía cotidiana, cercana al lenguaje hablado
-Blas de Otero: Poeta vasco y muy religioso que inicia su andadura con poemas de una religiosidad angustiada.
-José Hierro: Poeta madrileño. Fue encarcelado de muy joven por colaborar con presos republicanos pero acabaría colaborando después con el régimen franquista. Poesía muy retórica estética.
-Pablo García Baena: Poeta cordobés ligado al Grupo Cántico que reivindicó la poesía andaluza y los afanes nacionalistas. 

martes, 8 de abril de 2014

Sobre Francisco Umbral




Francisco Umbral  también conocido popularmente como Paco Umbral fue un escritor y periodista vallisoletano de gran fama en España.

Umbral pasaría su infancia en la capital pucelana y allí iniciaría una fructífera carrera literaria. Años más tarde pasaría a vivir a León donde trabajaría en la radio y en el periódico local el Diario de León. Tras vivir allí una larga temporada y sufrir un altercado, se muda a Madrid donde residiría hasta su fallecimiento.

 En la capital española entra en contacto con la tertulia literaria del Café Gijón donde mantendría grandes debates y amistades (Fruto de su presencia en este ámbito son obras como La noche que llegué al Café Gijón)  . Era un prolífico escritor y cuando entra en vigor el estado de derecho, tras la muerte del dictador Francisco Franco,  pasa a colaborar con el diario progresista El País. Ahí ganaría gran popularidad debido a sus artículos de corte personalista, irónico e irreverente y a partir de entonces podrá centrarse en su prolongada carrera como novelista (llegará a publicar más de cien obras…)

-Una obra de gran importancia para el público y la crítica sería la novela  Los helechos adolescentes con la que ganaría el Premio Nadal en 1976.

-De sus biografías y escritos sobre otros escritores son de importancia la obra dedicada a Lorca; Lorca, poeta maldito, o sobre Cesar González-Ruano; La escritura perpetua

Pero esto no son más que dos ejemplos mínimos de lo que supuso su obra literaria que le alzaría como el Premio Principe de Asturias de las letras en 1996 o el Premio Cervantes en el 2000. Siete años después fallecería sin abandonar hasta el último momento su compromiso con la literatura. 

Los problemas del periodismo actual


El periodismo vive un momento complicado. No es que la gente no quiera noticias, no es que no haya periodistas: Hay oferta y hay demanda, por tanto ¿Cuál es el problema?

Como sabemos los medios tradicionales son el periódico, la radio y la televisión. Ninguno de ellos pasa por su mejor momento ya que la presencia de internet ha calado hondo en la sociedad. En internet podemos encontrar lo mismo que en un periódico, en una radio o una televisión e incluso más.

En esta coyuntura uno de los medios que peor lo está pasando es la prensa escrita. Cada vez se compran menos periódicos en formato papel, se está perdiendo la costumbre de leer diariamente el periódico. La crisis económica y el fácil acceso a internet han conseguido que muchos lectores opten por leer la prensa desde su ordenador , Smartphone u otros medios digitales.



Todos los periódicos cuentan con su propia página web pero las ventas de papel cada vez son menores y no resulta precisamente barato mantenerlos. Los periódicos ya no pueden contar con la rentabilidad de venderse en los kioscos, ahora mismo quien sostiene la prensa son las empresas quien con su publicidad les hacen seguir teniendo beneficios.

Pero este hecho no es para nada banal, que una empresa sostenga la prensa, no es positivo. Las empresas que están detrás de los periódicos no son precisamente pequeñas, sino empresas con un peso nacional e internacional y su influencia en el periódico acaba siendo determinante.

Si un periódico está financiado por “X empresa” una hoja suya (o un espacio en caso de que sea la edición virtual) como mínimo será dedicada a hacerle publicidad y por supuesto no será conveniente contar nada negativo o crítico sobre ella, ya que peligra entonces la sostenibilidad del periódico. Por tanto estamos hablando de que la libertad de prensa es algo se restringe también en tiempos de crisis.

¿Cuál es la solución a este problema? ¿Es posible?


 Realmente es complicado, cuanto más barato es un medio más publicidad va a tener e incluso los medios más importantes están claramente influenciados por empresas y partidos todos ellos. En esta circunstancia la solución puede ser darles más importancia a los lectores y  mantenerse independientes de empresas y políticos. Si se ofrece al lector una información independiente y de calidad, la prensa tiene posibilidades, si esto no se consigue el periodismo corre un grave peligro y un sociedad sin periodismo nunca podrá ser libre.


martes, 1 de abril de 2014

Sobre César González Ruano



César González Ruano nació en Madrid en 1903. Pronto se iniciaría en la vida literaria ya que sus primeros poemas y artículos datan de 1919. Fue un escritor muy prolífico y de una extensa bibliografía pero que sobre todo enmarca su actividad en la prensa. Él mismo se definía como “Un escritor periódicos” más que un periodista al uso.

En un principio estaba vinculado al ultraísmo o corrientes como el dadaísmo. Colaboró en periódicos (El Heraldo, Blanco y Negro), publicó libros sobre figuras centrales de la literatura (Como Unamuno o Baudelaire) era en definitiva uno de los representantes de la bohemia española. Pero en 1932 empezó a colaborar con el ABC y Acción Española, pasándose a sectores muy conservadores.

El ABC le envía a Berlín como corresponsal para que informe sobre la política de Hitler que acaba de llegar al poder, después se le enviará a Italia y Francia. En Francia, concretamente en París, le detiene la Gestapo y ahí empieza a entrar en una espiral de turbios negocios. Era contrabandista y se dedicaba al mercado negro con bienes de los judíos a los que entregaba a los nazis para obtener ganancias personales.  Por estos hechos se creó una fundada leyenda negra respecto a su persona.

En 1953 publicó Mi medio siglo se confiesa a medias, donde habla de las miserias de la bohemia española de la que formó parte en sus primeros tiempos. Continúa escribiendo sobre todo de cara a la prensa artículos con un lirismo de gran calidad que eran muy habituales durante el franquismo.  De hecho sus artículos es su parte literaria más valiosa y reunida no pocas veces en libros.

Libros donde se reúnen varias de sus prosas son Mis cien mejores crónicas o Trescientas prosas. Ya en la postguerra empezó a escribir en el Café Gijón, aunque pasaría al Teide por un enfrentamiento personal , lo cual era muy habitual por ser un personaje especialmente interesado .En 1965 muere solo y enfermo escribiendo su último artículo.


Enlaces de interés:

http://elpais.com/diario/2010/01/16/babelia/1263604337_850215.html


Sobre Manuel Chaves Nogales




Manuel Chaves Nogales crece en una familia sevillana de cercana relación al periodismo y al arte (padre periodista y madre pianista). En 1914 empezaría a cursar estudios de filosofía y letras y a iniciarse como escritor con prontas publicaciones, poco después se trasladaría a Madrid donde buscó salida a sus inquietudes para entrar en contacto con las tertulias literarias y una nueva ola de autores importantes.

Este nuevo grupo de escritores se denominó Generación del 27, ya que estaba formada por autores nacidos en 1900, es decir,  que por aquel entonces rondaban la veintena. Todos ellos tenían influencias de Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset. Chaves Nogales estaba en ese grupo junto a escritores de la talla de Luis Cernuda, Rafael Alberti o Federico García Lorca. Juntos publicaron en la revista La Gaceta que fundara Giménez Caballero y que conseguiría aglutinar nombres que han pasado a la historia de la literatura.

Siguiendo con la figura de Chaves Nogales, hay que decir que fue un periodista muy destacado y en sus obras hay una marcada influencia del periodista que el sevillano llevaba dentro.  Su primer libro sería La Ciudad, publicado en 1921, una retrospectiva y sentida obra sobre la ciudad de Sevilla. Fundaría también el periódico Ahora, de gran rigor intelectual y éxito durante la etapa republicana. Fue un periódico popular y con colaboradores de lujo como Unamuno o Valle-Inclán.

Tras ese exitoso año, publicó Narraciones maravillosas y biografías ejemplares de algunos grandes hombres humildes y desconocidos, pero el libro que realmente representaba el espíritu periodístico de Chaves Nogales fue La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja, un recopilatorio de reportajes de su estancia en la Rusia bolchevique que inauguraría una serie de obras de notable interés que vendrían después.

Esa figura de reportero aventurero que le lleva a Rusia nos deja también joyas como La Bolchevique enamorada (1929), Lo que ha quedado del Imperio de los Zares (1931)o la curiosísima obra El maestro Juan Martínez que estaba allí dedicada a un bailaor flamenco que se queda atrapado en la Rusia soviética al ir a actuar a San Petersburgo. En 1935, y siguiendo ese curioso estilo de la obra de Juan Martínez, publica Juan Belmonte, matador de toros: su vida y sus hazañas Chaves Nogales da voz a este torero y le convierte en figura legendaria.

Con el estallido de la guerra, y desavenencias con ambos bandos,  se ve obligado a partir a Francia. En 1937 publica A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España con novelas cortas de la Guerra Civil donde el autor cuenta los horrores tanto del lado republicano como del franquista , lo cual nos dice mucho de la ideología democrática y moderada del escritor sevillano.  Fue una novela que en principio solo se publicó en Santiago de Chile y que hasta que el poeta español Andrés Trapiello la redescubriera para el bien de la literatura y de los enfoques no partidistas sobre la guerra civil.

El  último libro que publicaría en vida fue La agonía de Francia (1941) en la ciudad de Montevideo (Uruguay), después se marcharía a Londres y fallecería allí en 1944 enfermo y solitario. De forma póstuma se le publican libros como La defensa de Madrid, Crónicas de la Guerra Civil o Bajo el signo de la esvástica.

Enlaces de interés:

http://elpais.com/diario/1980/11/08/cultura/342486013_850215.html

http://www.jotdown.es/2013/10/manuel-chaves-nogales-tres-escenarios-y-una-tumba/

sábado, 29 de marzo de 2014

Semana cultural de la Facultad de Filosofía y Letras 2014



La facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo se llena de actividades culturales del 24 al 28 de Marzo con motivo de la Semana Cultural. Es muy habitual que en los centros educativos se dediquen unos días a la profundización de los aspectos culturales y la Facultad de Filosofía y Letras no iba a ser menos para así complementar y dejar constancia de la cantidad de eventos culturales que se realizan allí durante todo el año.


Aquí dejo el programa entero, cargado de actividades culturales de notable interés:



Me gustaría destacar, por mero interés personal, algunas actividades de las que hablaré más en profundidad:

Proyección de Nos queda la palabra. Escritores en la Universidad de Oviedo: Exposición fotográfica en la que mediante un montaje de diapositivas (propiedad de la fotógrafa María Jesús Flórez  y la historiadora María Martínez Vallina) pudo verse de 10:00 a 14:00 en horario lectivo e ininterrumpidamente, un pequeño homenaje visual a todos los escritores que pasaron por los eventos organizados en la facultad. En las fotos pueden verse desde artistas célebres como Leonard Cohen, Luis García Montero o Antonio Muñoz Molina hasta profesores (José Luis García Martín, Javier García Rodríguez…) o alumnos (Cristian David López, Claudia Elena Menéndez…) entremezclados indistintamente como participantes en las actividades literarias.







Lunes, martes y miércoles, entre las 16:30 y las 19:30,  vinieron cargados de literatura gracias al escritor y profesor Ismael Piñera Tarque que impartió el taller de escritura creativa. Trató de la creación literaria, en particular se dedicó a la narrativa y el relato corto en un ámbito más práctico que teórico. Para esta actividad era necesario reservar plaza para que el curso se impartiese con mayor facilidad y profundidad. Es una de las actividades más valoradas por los alumnos de filología ya que genera mucha participación y no es casualidad que ya el año pasado formase parte del programa cultural y éste se mantuviese.



El martes a las 12:00 se realizó un recital poético organizado por los administradores y colabores del blog De Las Palabras Bonitas, entre los cuales se hallaban en su mayoría estudiantes de filología hispánica e inglesa. Fue un recital organizado enteramente por los alumnos que contó con una lectura de poemas ayudada  en varias ocasiones de la tecnología, ya que varios participantes leyeron sus poemas en video, enriqueciendo un recital lleno de caras nuevas que parecen venir con muchas ganas de escribir y mostrar sus creaciones.  

Foto: Todo un honor participar con todxs vosotrxs en el recital poético de De las Palabras Bonitas esta mañana. Otro día para el recuerdo. Gracias!!!



El jueves a las 12:00 se inauguró Música y franquismo. La consecuencia más directa y más fácilmente visible para los alumnos de la facultad y sobre todo los que habitualmente pasamos por el aulario fue la exposición con su mismo título Música y franquismo. De especial interés consideré las referentes a la figura de la mujer, de la censura y el flamenco. Es curioso ver como la cultura (en este caso la música) también se ha usado para manipular a las personas y aquí vemos como se ha favorecido por ejemplo el folclore andaluz en detrimento de otros de la península que se tenían en menor consideración o como algo menos representativo. A la mujer también se le ha reducido a objeto con ese fin y la censura ha ido contra todo lo que pretendía salirse de este círculo cerrado y conservador. 




En general la Semana Cultural de este año ha sido muy positiva, personalmente he tenido el honor de participar en el recital del Martes 25 y es un gusto contribuir a que salgan adelante activadades culturales. Espero que a pesar de los tiempos que corren puedan seguir haciéndose este tipo eventos donde la cultura se pone al alcance de todos que es donde debe estar.