viernes, 2 de mayo de 2014

Un periodista llamado Gabriel García Márquez


El pasado 17 de abril nos dejaba el legendario escritor colombiano, Gabriel García Márquez. Curiosamente lo hizo de la forma más literaria que podía darse, tres días después del Día del Libro y el mismo día que su personaje Úrsula Iguarán, García Márquez fue literatura hasta para morirse, y eso por bonito que suene, no hay coronel que lo escriba.

Recibió el premio nobel por novelas como la laureada Cien años de soledad, pero García Márquez era periodista y a poco que se le haya leído eso puede verse plasmado en su obra donde sin duda el realismo mágico supera  a la ficción. Por ejemplo el reportaje o la crónica periodística era un género que le interesó y jugando con su faceta literaria nos vienen a la memoria obras como Crónica de una muerte anunciad o El coronel no tiene quien le escriba.

Los periódicos e informativos se llenan de recuerdos y elogios a su figura. Destacaría varios artículos de los que le han dedicado en prensa los últimos días pero he escogido uno especialmente llamativo del escritor Evelio González Palacio para La Nueva España. Tenía un notable interés por haberlo conocido en persona en un curso de periodismo causando la más sana envidia del lector. Es por tanto un artículo que nos acerca a la figura periodística del colombiano.

Así pues en boca de García Márquez se nos  habla de que él pensaba del periodismo. Daba un valor inmenso a las crónicas y reportajes ya que es la forma de contar la realidad de forma expresiva, o mejor dicho con sus palabras: "El reportaje es un cuento que es verdad". Para el genio de la literatura el periodismo tenía que buscar algo más que dar simplemente datos, el periodismo tenía que contar anécdotas e historias y el buen periodista era quien sabe verlas.

No veía bien un periodismo deshumanizado y en el que todo parece tan frío que no parece que haya historias  ni personas detrás.  Eso sí, siempre  mostrándose un defensor de la verdad aunque no guste, ya que las verdades no se pueden esconder y además no tienen por qué ser para nada aburridas. En más de una ocasión García Márquez declararía que llevaba muchos años viviendo de la demencia senil de su familia, esto nos dice mucho de las historias que encontraría el autor en su obra.

Las verdades hay que contarlas, decía, Márquez de forma concisa y no aburrida, pero buscando historias y anécdotas para que el lector pueda llevarse algo más. Y contándonos la historia de la historia, Evelio González Palacio nos acerca un poco más a la figura periodística de García Márquez, consiguiendo una bonita lección de periodismo.   


jueves, 10 de abril de 2014

Revistas literarias de postguerra


El final de la guerra civil supuso un corte en la cultural española. España quedó partida en dos: los vencedores y los vencidos, los segundos tuvieron que exiliarse o vivir oprimidos bajo un régimen contrario a las ideas democráticas, siendo además el bando más ligado a la educación y la cultura. Así pues los grandes perdedores de la guerra fueron los maestros que se les consideraba culpables de difundir en la gente las ideas que dieron lugar a la segunda república.

Los exiliados pasan la frontera hasta Francia pero por la ocupación nazi muchos parten después hacia México o Argentina. De cara al exterior, España tiene una imagen de ser un país anticuado y que rechaza a los intelectuales; por ello el propio régimen promueve revistas literarias. Era una literatura controlada y no comprometida socialmente. La principal publicación fue la Estafeta Literaria, réplica de La Gaceta Literaria de Giménez Caballero.

Era una revista muy atractiva y con grandes colaboraciones e influencias de lo que supusieron las tertulias literarias durante la república. Eso sí, era una literatura de adorno y para limpiar las carencias culturales del franquismo. Otras publicaciones similares podrían ser El Español o Fantasía. O las especializadas en poesía Garcilaso o Espadaña de las que hablaremos a continuación.

Entre Garcilaso y Espadaña hay un enfrentamiento estético que encubre un enfrentamiento político. Sus escritores más destacados son franquistas en Garcilaso, mientras que en Espadaña son de tendencia comunista. Representaban dos realidades, Garcilaso , era la España del régimen, la poesía de línea tradicional, clara y transparente. Espadaña lo que quedó de la España republicana, angustia, tremendismo, existencialismo…

En los cincuenta empieza a gestarse lo que posteriormente sería la poesía social. Se empieza a usar verso libre y se dan temáticas llenas de rabia y violencia intrínseca. Es una revolución estética, no es una poesía directamente política pero empieza a verse lo que siente la gente. De esta poesía vamos a citar algunos destacados:

-Gabriel Celaya: Poeta vasco, escribe una poesía cotidiana, cercana al lenguaje hablado
-Blas de Otero: Poeta vasco y muy religioso que inicia su andadura con poemas de una religiosidad angustiada.
-José Hierro: Poeta madrileño. Fue encarcelado de muy joven por colaborar con presos republicanos pero acabaría colaborando después con el régimen franquista. Poesía muy retórica estética.
-Pablo García Baena: Poeta cordobés ligado al Grupo Cántico que reivindicó la poesía andaluza y los afanes nacionalistas. 

martes, 8 de abril de 2014

Sobre Francisco Umbral




Francisco Umbral  también conocido popularmente como Paco Umbral fue un escritor y periodista vallisoletano de gran fama en España.

Umbral pasaría su infancia en la capital pucelana y allí iniciaría una fructífera carrera literaria. Años más tarde pasaría a vivir a León donde trabajaría en la radio y en el periódico local el Diario de León. Tras vivir allí una larga temporada y sufrir un altercado, se muda a Madrid donde residiría hasta su fallecimiento.

 En la capital española entra en contacto con la tertulia literaria del Café Gijón donde mantendría grandes debates y amistades (Fruto de su presencia en este ámbito son obras como La noche que llegué al Café Gijón)  . Era un prolífico escritor y cuando entra en vigor el estado de derecho, tras la muerte del dictador Francisco Franco,  pasa a colaborar con el diario progresista El País. Ahí ganaría gran popularidad debido a sus artículos de corte personalista, irónico e irreverente y a partir de entonces podrá centrarse en su prolongada carrera como novelista (llegará a publicar más de cien obras…)

-Una obra de gran importancia para el público y la crítica sería la novela  Los helechos adolescentes con la que ganaría el Premio Nadal en 1976.

-De sus biografías y escritos sobre otros escritores son de importancia la obra dedicada a Lorca; Lorca, poeta maldito, o sobre Cesar González-Ruano; La escritura perpetua

Pero esto no son más que dos ejemplos mínimos de lo que supuso su obra literaria que le alzaría como el Premio Principe de Asturias de las letras en 1996 o el Premio Cervantes en el 2000. Siete años después fallecería sin abandonar hasta el último momento su compromiso con la literatura. 

Los problemas del periodismo actual


El periodismo vive un momento complicado. No es que la gente no quiera noticias, no es que no haya periodistas: Hay oferta y hay demanda, por tanto ¿Cuál es el problema?

Como sabemos los medios tradicionales son el periódico, la radio y la televisión. Ninguno de ellos pasa por su mejor momento ya que la presencia de internet ha calado hondo en la sociedad. En internet podemos encontrar lo mismo que en un periódico, en una radio o una televisión e incluso más.

En esta coyuntura uno de los medios que peor lo está pasando es la prensa escrita. Cada vez se compran menos periódicos en formato papel, se está perdiendo la costumbre de leer diariamente el periódico. La crisis económica y el fácil acceso a internet han conseguido que muchos lectores opten por leer la prensa desde su ordenador , Smartphone u otros medios digitales.



Todos los periódicos cuentan con su propia página web pero las ventas de papel cada vez son menores y no resulta precisamente barato mantenerlos. Los periódicos ya no pueden contar con la rentabilidad de venderse en los kioscos, ahora mismo quien sostiene la prensa son las empresas quien con su publicidad les hacen seguir teniendo beneficios.

Pero este hecho no es para nada banal, que una empresa sostenga la prensa, no es positivo. Las empresas que están detrás de los periódicos no son precisamente pequeñas, sino empresas con un peso nacional e internacional y su influencia en el periódico acaba siendo determinante.

Si un periódico está financiado por “X empresa” una hoja suya (o un espacio en caso de que sea la edición virtual) como mínimo será dedicada a hacerle publicidad y por supuesto no será conveniente contar nada negativo o crítico sobre ella, ya que peligra entonces la sostenibilidad del periódico. Por tanto estamos hablando de que la libertad de prensa es algo se restringe también en tiempos de crisis.

¿Cuál es la solución a este problema? ¿Es posible?


 Realmente es complicado, cuanto más barato es un medio más publicidad va a tener e incluso los medios más importantes están claramente influenciados por empresas y partidos todos ellos. En esta circunstancia la solución puede ser darles más importancia a los lectores y  mantenerse independientes de empresas y políticos. Si se ofrece al lector una información independiente y de calidad, la prensa tiene posibilidades, si esto no se consigue el periodismo corre un grave peligro y un sociedad sin periodismo nunca podrá ser libre.


martes, 1 de abril de 2014

Sobre César González Ruano



César González Ruano nació en Madrid en 1903. Pronto se iniciaría en la vida literaria ya que sus primeros poemas y artículos datan de 1919. Fue un escritor muy prolífico y de una extensa bibliografía pero que sobre todo enmarca su actividad en la prensa. Él mismo se definía como “Un escritor periódicos” más que un periodista al uso.

En un principio estaba vinculado al ultraísmo o corrientes como el dadaísmo. Colaboró en periódicos (El Heraldo, Blanco y Negro), publicó libros sobre figuras centrales de la literatura (Como Unamuno o Baudelaire) era en definitiva uno de los representantes de la bohemia española. Pero en 1932 empezó a colaborar con el ABC y Acción Española, pasándose a sectores muy conservadores.

El ABC le envía a Berlín como corresponsal para que informe sobre la política de Hitler que acaba de llegar al poder, después se le enviará a Italia y Francia. En Francia, concretamente en París, le detiene la Gestapo y ahí empieza a entrar en una espiral de turbios negocios. Era contrabandista y se dedicaba al mercado negro con bienes de los judíos a los que entregaba a los nazis para obtener ganancias personales.  Por estos hechos se creó una fundada leyenda negra respecto a su persona.

En 1953 publicó Mi medio siglo se confiesa a medias, donde habla de las miserias de la bohemia española de la que formó parte en sus primeros tiempos. Continúa escribiendo sobre todo de cara a la prensa artículos con un lirismo de gran calidad que eran muy habituales durante el franquismo.  De hecho sus artículos es su parte literaria más valiosa y reunida no pocas veces en libros.

Libros donde se reúnen varias de sus prosas son Mis cien mejores crónicas o Trescientas prosas. Ya en la postguerra empezó a escribir en el Café Gijón, aunque pasaría al Teide por un enfrentamiento personal , lo cual era muy habitual por ser un personaje especialmente interesado .En 1965 muere solo y enfermo escribiendo su último artículo.


Enlaces de interés:

http://elpais.com/diario/2010/01/16/babelia/1263604337_850215.html


Sobre Manuel Chaves Nogales




Manuel Chaves Nogales crece en una familia sevillana de cercana relación al periodismo y al arte (padre periodista y madre pianista). En 1914 empezaría a cursar estudios de filosofía y letras y a iniciarse como escritor con prontas publicaciones, poco después se trasladaría a Madrid donde buscó salida a sus inquietudes para entrar en contacto con las tertulias literarias y una nueva ola de autores importantes.

Este nuevo grupo de escritores se denominó Generación del 27, ya que estaba formada por autores nacidos en 1900, es decir,  que por aquel entonces rondaban la veintena. Todos ellos tenían influencias de Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset. Chaves Nogales estaba en ese grupo junto a escritores de la talla de Luis Cernuda, Rafael Alberti o Federico García Lorca. Juntos publicaron en la revista La Gaceta que fundara Giménez Caballero y que conseguiría aglutinar nombres que han pasado a la historia de la literatura.

Siguiendo con la figura de Chaves Nogales, hay que decir que fue un periodista muy destacado y en sus obras hay una marcada influencia del periodista que el sevillano llevaba dentro.  Su primer libro sería La Ciudad, publicado en 1921, una retrospectiva y sentida obra sobre la ciudad de Sevilla. Fundaría también el periódico Ahora, de gran rigor intelectual y éxito durante la etapa republicana. Fue un periódico popular y con colaboradores de lujo como Unamuno o Valle-Inclán.

Tras ese exitoso año, publicó Narraciones maravillosas y biografías ejemplares de algunos grandes hombres humildes y desconocidos, pero el libro que realmente representaba el espíritu periodístico de Chaves Nogales fue La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja, un recopilatorio de reportajes de su estancia en la Rusia bolchevique que inauguraría una serie de obras de notable interés que vendrían después.

Esa figura de reportero aventurero que le lleva a Rusia nos deja también joyas como La Bolchevique enamorada (1929), Lo que ha quedado del Imperio de los Zares (1931)o la curiosísima obra El maestro Juan Martínez que estaba allí dedicada a un bailaor flamenco que se queda atrapado en la Rusia soviética al ir a actuar a San Petersburgo. En 1935, y siguiendo ese curioso estilo de la obra de Juan Martínez, publica Juan Belmonte, matador de toros: su vida y sus hazañas Chaves Nogales da voz a este torero y le convierte en figura legendaria.

Con el estallido de la guerra, y desavenencias con ambos bandos,  se ve obligado a partir a Francia. En 1937 publica A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España con novelas cortas de la Guerra Civil donde el autor cuenta los horrores tanto del lado republicano como del franquista , lo cual nos dice mucho de la ideología democrática y moderada del escritor sevillano.  Fue una novela que en principio solo se publicó en Santiago de Chile y que hasta que el poeta español Andrés Trapiello la redescubriera para el bien de la literatura y de los enfoques no partidistas sobre la guerra civil.

El  último libro que publicaría en vida fue La agonía de Francia (1941) en la ciudad de Montevideo (Uruguay), después se marcharía a Londres y fallecería allí en 1944 enfermo y solitario. De forma póstuma se le publican libros como La defensa de Madrid, Crónicas de la Guerra Civil o Bajo el signo de la esvástica.

Enlaces de interés:

http://elpais.com/diario/1980/11/08/cultura/342486013_850215.html

http://www.jotdown.es/2013/10/manuel-chaves-nogales-tres-escenarios-y-una-tumba/

sábado, 29 de marzo de 2014

Semana cultural de la Facultad de Filosofía y Letras 2014



La facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo se llena de actividades culturales del 24 al 28 de Marzo con motivo de la Semana Cultural. Es muy habitual que en los centros educativos se dediquen unos días a la profundización de los aspectos culturales y la Facultad de Filosofía y Letras no iba a ser menos para así complementar y dejar constancia de la cantidad de eventos culturales que se realizan allí durante todo el año.


Aquí dejo el programa entero, cargado de actividades culturales de notable interés:



Me gustaría destacar, por mero interés personal, algunas actividades de las que hablaré más en profundidad:

Proyección de Nos queda la palabra. Escritores en la Universidad de Oviedo: Exposición fotográfica en la que mediante un montaje de diapositivas (propiedad de la fotógrafa María Jesús Flórez  y la historiadora María Martínez Vallina) pudo verse de 10:00 a 14:00 en horario lectivo e ininterrumpidamente, un pequeño homenaje visual a todos los escritores que pasaron por los eventos organizados en la facultad. En las fotos pueden verse desde artistas célebres como Leonard Cohen, Luis García Montero o Antonio Muñoz Molina hasta profesores (José Luis García Martín, Javier García Rodríguez…) o alumnos (Cristian David López, Claudia Elena Menéndez…) entremezclados indistintamente como participantes en las actividades literarias.







Lunes, martes y miércoles, entre las 16:30 y las 19:30,  vinieron cargados de literatura gracias al escritor y profesor Ismael Piñera Tarque que impartió el taller de escritura creativa. Trató de la creación literaria, en particular se dedicó a la narrativa y el relato corto en un ámbito más práctico que teórico. Para esta actividad era necesario reservar plaza para que el curso se impartiese con mayor facilidad y profundidad. Es una de las actividades más valoradas por los alumnos de filología ya que genera mucha participación y no es casualidad que ya el año pasado formase parte del programa cultural y éste se mantuviese.



El martes a las 12:00 se realizó un recital poético organizado por los administradores y colabores del blog De Las Palabras Bonitas, entre los cuales se hallaban en su mayoría estudiantes de filología hispánica e inglesa. Fue un recital organizado enteramente por los alumnos que contó con una lectura de poemas ayudada  en varias ocasiones de la tecnología, ya que varios participantes leyeron sus poemas en video, enriqueciendo un recital lleno de caras nuevas que parecen venir con muchas ganas de escribir y mostrar sus creaciones.  

Foto: Todo un honor participar con todxs vosotrxs en el recital poético de De las Palabras Bonitas esta mañana. Otro día para el recuerdo. Gracias!!!



El jueves a las 12:00 se inauguró Música y franquismo. La consecuencia más directa y más fácilmente visible para los alumnos de la facultad y sobre todo los que habitualmente pasamos por el aulario fue la exposición con su mismo título Música y franquismo. De especial interés consideré las referentes a la figura de la mujer, de la censura y el flamenco. Es curioso ver como la cultura (en este caso la música) también se ha usado para manipular a las personas y aquí vemos como se ha favorecido por ejemplo el folclore andaluz en detrimento de otros de la península que se tenían en menor consideración o como algo menos representativo. A la mujer también se le ha reducido a objeto con ese fin y la censura ha ido contra todo lo que pretendía salirse de este círculo cerrado y conservador. 




En general la Semana Cultural de este año ha sido muy positiva, personalmente he tenido el honor de participar en el recital del Martes 25 y es un gusto contribuir a que salgan adelante activadades culturales. Espero que a pesar de los tiempos que corren puedan seguir haciéndose este tipo eventos donde la cultura se pone al alcance de todos que es donde debe estar. 





miércoles, 26 de marzo de 2014

Sobre el suplemento cultural Babelia




El País es uno de los diarios más leídos de España pero no solo de ventas (y publicidad) vive un gran periódico. Una de las claves para que El País siga teniendo esa imagen intelectual,  progresista y de vanguardia es el suplemento cultural Babelia. Podemos encontrárnoslo cada sábado dentro del diario sin coste adicional, de hecho utiliza el mismo tipo de papel que el resto de la publicación. A continuación analizaremos sus contenidos y la forma en que están organizados.

Sus secciones están bastante automatizadas y planeadas, de hecho suelen coincidir los autores que publican en ciertas páginas y los espacios dedicados a según qué temas. El lector sabe antes de abrirlo que es lo que va a leer o al menos de quien; lo cual nos indica que está dirigido a un público muy concreto y con ciertos intereses culturales.

Vamos a ver ejemplos concretos de su marcada organización:

·         La primera página tiene una sección llamada El Rincón donde suelen publicar autores de éxito y se suelen hablar sobre artistas  pero con la peculiaridad de que lo hacen desde su propio domicilio.

·         La segunda página siempre tiene un artículo de Antonio Muñoz Molina. Esta sección se llama Ida y vuelta e incluye una atractiva fotografía en la parte superior relacionada con su artículo. Es una de las partes más leídas del suplemento por su carácter literario y los temas que trata que suelen ser de interés general.

·         La tercera página va directamente relacionada con la foto de la portada, ya que en ella se trata en profundidad el tema o personaje elegido para su desarrollo y suele ocupar varias páginas más por su gran profundidad. No obstante la sección se llama En portada.

·         Les siguen a estas páginas secciones como Libros, Pensamiento…que lo confirman como un suplemento literario y que da más lugar a la reflexión y la profundización que lo que se podría en el resto del periódico.

·         El resto es un poco menos exacto, pero suele seguirles alguna entrevista, la crítica teatral de Marcos Ordoñez y reseñas musicales o de cine.


En general está muy estructurado y se confirma como un referente cultural genuino dentro del periodismo de masas, lo cual es todo un mérito. 

jueves, 20 de marzo de 2014

Entrevista a Estefanía González


Estefanía González es Licenciada en Filología hispánica y poeta. Nació en Oviedo en 1970 y su poemario Hierba de Noche ha sorprendido a muchos

Con una poesía intuitiva y alejada de los tópicos, empezó en las redes sociales una andadura que la han llevado a publicar un libro lleno de originalidad y de una forma de hacer las cosas genuina y sin complejos.

¿Desde cuándo escribes?

Creo que escribo desde los once años. Me he criado en una familia muy creativa, mi padre nos hacía escribir y pintar. En mi familia siempre se fomentó mucho la creatividad, de hecho eso nos ha influido a tanto a mí como a mis otros tres hermanos. En torno a los veintidós años escribía poemas que hoy no me avergonzarían, que reconozco míos. Mi voz ya estaba allí.

¿Quién te ha influido en tu forma de escribir?

Intento que no me influya nadie, procuro limpiar mi escritura; borrarla de citas y referencias.  Soy permeable a todo lo que he leído a lo largo de mi vida, pero intento, hasta donde es posible, limpiar mi poesía de imágenes, referencias o mundos de otros. Si tuviera que elegir un poeta, si me pusieras una pistola en el pecho, creo que me quedaría con T. S. Eliot.

¿Entonces cómo definirías tu escritura?

Nunca lo he pensado y, además,nunca me habían hecho una entrevista, pero como te dijoe antes, intento ser original, es decir, que el poema nazca en el presente, en mi presente, en mi experiencia sin adornos. Mi poesía es ante intuitiva, huye de lo intelectual, de la erudición, las referencias. Igual que yo. La filiación a escuelas, ramas o grupos me es ajena, indiferente. Como el “mundillo” literario, esa parte social de la poesía.

¿Huyes por tanto de lo Snob?

Por supuesto. El esnobismo sustituye la ética por la estética.  Sólo la apariencia, lo que parece, importa. La pose, la ridícula construcción de una carcasa. Yo busco precisamente lo que no se puede decir de otra manera, lo que ni siquiera se puede decir de ninguna manera. Una verdad, algo que se siente, de pronto, como verdadero, que el lector siente como propio, un recuerdo, eso que sabías y no sabías que sabías, algo que también es tuyo. En fin, como te digo, no entiendo muy bien lo social, en ningún ámbito. Eso sí, cada vez me cuesta menos hablar en público. De hecho, empieza a gustarme demasiado que no me interrumpan (y poder hacer reír me parece delicioso; acabaré haciendo monólogos cómico-poéticos).

[Viene a cuento retomar su poema: El Snob]

El universo lleno de niños
Y tú en medio del parque
Con tu bolsa y tu ropa nueva
Y la salvaje mirada de tú hijo
Que no se detiene.
Tú, que aprendiste a distanciarte
De lo inmediato
Para así poder verte desde lejos
Y gustarte.

¿Qué te inspira o cómo sueles escribir?

Pues en general me viene una imagen y luego todo lo demás o… bueno creo que es más bien al revés suele ocurrírseme una frase o un primer verso y a raíz de eso me viene todo como una lluvia. Muchas veces no soy consciente de lo que estoy contando hasta que lo he acabado. Por eso también pienso que tiene que ser dificilísimo escribir una novela, soy muy poco constante, no me imagino escribiendo mucho tiempo sobre la misma cosa.

¿Eres de los que da muchas vueltas a un poema antes de darlo por acabado?

No. Soy muy espontánea. Últimamente, sin embargo, para preparar este poemario, Hierba de noche, en el que hay poemas muy antiguos que no había revisado con rigor, me he acostumbrado a una seriedad que ahora siento inhibidora. Voy por ahí escandiendo, preocupada por si un acento cae en quinta o sexta, y eso me desagrada. Quiero volver a la frescura porque, además, pierdo gracia. A la gracia no tiene que notársele el esfuerzo, precisa cierta imperfección. Quiero acostumbrarme de nuevo a jugar, a no ser demasiado seria. Es más liberador, más auténtico (y, sin duda, productivo, potente).

¿Qué significa para ti ser mujer en la literatura?

Mi feminismo siempre ha consistido en ser libre. En hacer lo que me diera la gana, sin que la posibilidad de que algo no fuera propio de las mujeres cruzara mi mente. Y tengo conciencia de esto desde que tengo conciencia, desde la más tierna infancia. Repito que mis padres eran especiales: libertad, imaginación, amor. Efectivamente, muy hippies. Veo ahora un feminismo demencial, sinceramente, de nuevo rico. ¿Mi cuerpo es mío? Por una parte se afirman obviedades y por otra se defiende una especie de terruño femenil con garras y dientes, como si... Es complicado hablar de esto con brevedad.

¿Qué opinas sobre esa tendencia de la poesía a tener como tema central el amor romántico?


Es un tópico poético y un cliché cultural. Claro que el deseo y la búsqueda del amor son naturales, pero se manifiestan de muchas maneras. Están en todo.





Bueno , Estefanía de ti nos has dicho muchas cosas interesantes, vamos a hablar un poco de tu libro Hierba de noche, ¿No?

¿Por qué ese título?

Hierba de Noche es mi nick en Twitter, que es donde más activa he sido en internet durante los últimos tres años (tras épocas de foros y, sobre todo, de blogs, lo más interesante). Y ahora me preguntarás ¿y  por qué ese nick? Pues no lo sé. Aquel día me apeteció. He yacido en la hierba de noche riendo y llorando, sola y acompañada, sobria y borracha, soñando con el futuro y con el pasado. Es un título como un poema. ¿Por qué un poema?

Entonces para tu poesía las redes sociales e internet tiene un papel fundamental, ¿no?

Así es, cuando puse conexión a internet lo primero que hice fue meterme en un foro de haikus. Tengo mi blog desde 2003 o 2004 y gracias a internet se ha publicado este libro. Debo muchísimo a internet, sobre todo el haber escrito siempre para ser leída. No haber publicado un libro no significa que no fuera leída: eso supone una diferencia esencial con el tiempo de antes de internet. Era impensable antes de que existiera todo esto. “Todo esto”.

Tu libro recopila entradas de tu blog, tuits y cosas que tenías por ahí, está estructurado en tres partes diferenciadas Cuerpos, Es fácil y Ligereza ¿Responde a alguna intención artística?

En la forma definitiva del libro, la estructura, debo mucho al editor. Cuando no es un libro escrito desde un principio con una unidad, resulta, a mí me resulta muy difícil, darle esa cierta unidad. El trabajo con mi editor ha sido muy cercano, muy importante. 

CUERPOS es la parte más cruda del libro, pero siempre hay poemas que dejan un rayo de esperanza a pesar de todo…

Me alegra saber que se perciba esa esperanza. Si no, sería realmente difícil de leer. Creo que hay cierta oscuridad en mi poesía, mucha muerte. Miedo, dolor. Pero me tranquiliza, me agrada, que se perciba esperanza.

[Muestra de esa crudeza es el poema ME FASCINAN LOS CUERPOS]

ME FASCINAN LOS CUERPOS. Su peso y contextura, la capacidad que tienen de pudrirse. Me atrae la carne. Envuelta, tras el fin del movimiento. Cuando la nieve comienza a cubrirla, mausoleo de sí misma, la carne, al viento, de repente tan sola, abandonada de todo, solo la carne.
La carne es más carne, el cuerpo es más cuerpo cuando acaba de irse de él la ligereza y queda solo el peso de la carne.

 [Muestra de ese rayo de esperanza y esa belleza es ANSIA el poema final de esa parte del poemario]

La sombra de la belleza. Quiero meter una navaja entre una imagen y su silueta y clavar allí los dientes. No me importaría morir así, como una sanguijuela mamando de lo sublime. De la belleza excesiva. Del fino borde.

ES FÁCIL es la segunda parte, mucho más variada y fresca en cuanto a los sentimientos que transmite…

Es cierto. En ese carácter de recopilación del libro se muestra la variedad, ciertamente. 

El final del libro se llama LIGEREZA , es un solo poema y es un viaje…

Sí, un final abierto y esperanzador, como tú has observado. Ligereza...

Para ir terminando, ¿Dónde se puede comprar tu libro?

En Ojanguren, Cervantes, La librería de Bolsillo… La distribución es la de una pequeña editorial independiente, pero se puede encontrar en Madrid y Barcelona, Sevilla y otras cuantas ciudades. Además, hoy día, con internet, no hay problema para eso.

Estás preparando un siguiente poemario ¿Para cuándo saldrá?

Para abril, será un libro más parecido a la segunda parte de éste, más fresco y narrativo. Me está gustando el resultado, tengo ganas de que salga.

 Hasta aquí la entrevista, Estefanía, muchas gracias ha sido un placer.


martes, 11 de marzo de 2014

Sobre la conferencia y presentación de Vasilis Vasilicós





El escritor griego Vasilis Vasilicós presentó en el acto, su último libro Lo poco que se de Glafcos Zrasakis en la Universidad de Oviedo ante la atenta mirada de los profesores y estudiantes.

 Empezaron preguntando al autor por su novela más conocida llamada Z, el autor griego se mostró un tanto decepcionado de que no se conociesen más novelas de su prolongada trayectoria, aunque se lo tomó con humor.

Fue interesante su reflexión sobre las palabras griegas y su significado, como es el caso de idiota o política, que para el escritor han tomado unas acepciones que las perjudican y que se alejan de la raíz que vertebra las mismas y de alguna manera nuestro sistema. Tampoco dejaría  a un lado los asuntos de su Grecia actual que muchas veces se ve mermada por su glorioso pasado que parece ser lo único importante para los que no viven allí el día a día de los griegos.

 Se refirió a sus referencias a la hora de escribir y no decepcionó, citó a autores de la talla de Nabokov, Sartre o Truman Capote. Aclaró que todos los escritores se influyen unos a otros y que la originalidad es poco menos que una utopía, lo cual chocó a más de uno de los allí presentes que quizá esperaban una alegato a la creatividad pero su carácter afable no daba lugar al enfado del público y si a la sana discrepancia.

Este carisma que despedía se materializó verbalmente cuando comentó que si sus obras ayudaban a una sola persona, su dedicación a la literatura tendría ya un sentido. Y se mostró muy cercano a los jóvenes afirmando que está ayudando a muchos jóvenes a que como él tengan una oportunidad en el mundo de la literatura.

Como es natural viendo las circunstancias económicas que todos los países del sur de Europa viven y en particular Grecia, fue inevitable que no se le preguntara por su opinión sobre un asunto tan complejo y que tanto sufrimiento causa. El escritor al igual que en la anteriores preguntas se mostró especialmente preocupado por el futuro inmediato de los jóvenes que, como nosotros,  viven la peor época de los últimos tiempos. Para ello no dio tampoco una receta mágica, se mostró más bien crítico y pesimista pues afirmó que no había un culpable concreto. Cito textualmente: Necesitamos a Antígona, pero también a un Prometeo que traiga el fuego.


viernes, 28 de febrero de 2014

El cine honesto de David Trueba: "Vivir es fácil con los ojos cerrados"



Título original
Vivir es fácil con los ojos cerrados
Año
2013
Duración
108 min.
País
 España
Director
David Trueba
Guión
David Trueba
Música
Pat Metheny
Fotografía
Daniel Vilar
Reparto
Javer Cámara, Natalia de Molina, Francesc Colomer, Ramón Fontserè, Jorge Sanz,Ariadna Gil
Productora
Canal+ España / Fernando Trueba Producciones Cinematográficas / Televisión Española (TVE)
Género
Drama. Comedia | Comedia dramática. Años 60. Road Movie. Basado en hechos reales
Vivir es fácil con los ojos cerrados tiene todos los componentes para acercar de una vez por todas a la gente al cine nacional y David Trueba tiene mucha culpa de ello.

El cine español está de enhorabuena. David Trueba ha conseguido unir en una película una serie de componentes que la hacen una de las películas imprescindibles del año. No destaca por su dramatismo, ni por gozar de unos efectos especiales que hagan saltar del asiento a los espectadores, destaca por la humanidad que desprende en cada minuto y eso solo es posible con un guión brillante como el conseguido en esta ocasión.

Es una <<Road Movie>> ambientada en la España de los sesenta. Su temática trata sobre un profesor de inglés que da sus clases con canciones de los Beatles y emprende un viaje para poder conocer a John Lennon que en ese momento  rueda una película en Almería. Por el camino se encuentra con dos personajes que huyen de situaciones opresivas, habituales en la época del franquismo. John Lennon, sin aparecer prácticamente, consigue que alrededor suyo confluyan muchas historias.

No hace falta ser un experto en sociopolítica ni un fanático de los Beatles para entender lo que significaba en aquella época una figura como John Lennon y mucho menos para disfrutar de este filme. Dice Javier Cámara en una escena que “una canción puede salvarte la vida”.Con Vivir es fácil con los ojos cerrados él ha conseguido también hacer una película de las que te “salvan”. Es una película amena que hace una crítica a la situación política de los años sesenta acompañada de una nostálgica banda sonora, consigue llegar a los espectadores.

Vivir es fácil con los ojos cerrados es una apuesta por el cine honesto y de calidad. Es emotiva y graciosa, sin caer en el sentimentalismo ni la parodia. Consigue representar lo mejor de una época llena de tristeza y miseria, pero siempre dejando un mensaje amable y esperanzador que cala en los espectadores, y que de una vez por todas puede hacer que se valore el desprestigiado cine español. En definitiva, Vivir es fácil con los ojos cerrados es una película para no cerrar los ojos en ningún momento.





Para ver las declaraciones de Juan Carrión, el profesor que inspiró a Trueba en su película, solo tienes que hacer un click aquí:  http://www.ecartelera.com/peliculas/vivir-es-facil-con-los-ojos-cerrados/video/4128/

jueves, 27 de febrero de 2014

¿Periodismo de calidad?

Hoy vamos a plantearnos y analizar porqué el periodismo no siempre es visto como una rama que goce una buena imagen por parte de muchos. En otras ocasiones nos centramos en prensa de tirada nacional, pero hoy hemos escogido un periódico local de Asturias, La Nueva España, donde José Ignacio Gracia Noriega (del que posteriormente hablaremos más) es un habitual colaborador.

Es un artículo de opinión llamado Volviendo a leer a Orwell (http://www.ignaciogracianoriega.net/mds/20140213.htm), donde este escritor asturiano demuestra bastos conocimientos de las tecnologías y aún así se aventura en la ardua tarea de hacer un crítica de las mismas. Es por ello que acaba por mostrarse como un hombre anticuado que solo sería capaz de convencer a personas de una avanzada edad y que, como él, aún reniegan de los avances tecnológicos.

¿Por qué esta crítica al artículo de Gracia Noriega?

Si analizamos su artículo nos damos cuentas de los siguientes errores de fondo y forma:

-Utiliza un léxico marcado y sesgado (llama "Zombies" o "folcóricas" a los usuarios de las nuevas tecnologías)
-Habla de tecnología centrándose en los correos e internet, sin mencionar por ejemplo los Smartphones, lo cual lo posiciona como alguien que no está al tanto del tema del cual quiere hablar.
-Usa ejemplos francamente desafortunados como los de Hitler y Franco, que de por sí son polémicos y que además en su casa los utiliza con errores históricos y vagamente sostenibles.

Por tanto vemos que en este caso Gracia Noriega no es un buen ejemplo. Pero no todo es oscuro en el periodismo asturiano, si nos fijamos por ejemplo en un artículo de Tino Pertierra llamado Una red de mentiras grandes como pirámideshttp://www.lne.es/vida-y-estilo/gente/2014/02/13/red-mentiras-grandes-piramides/1542404.html)  que también habla sobre esta cuestión vemos que precisamente, se posicionaría en el otro lado de la balanza. En su caso el autor si que demuestra estar al tanto y al día en lo que trata. 

Como vemos, no todas las publicaciones que consumimos como lectores es de calidad ni fiable, por ello al lector le queda la tarea más importante, que es la de ser capaz de contrastar información y ser crítico. No es peor el periodismo de un sitio que de otro, pero hay que saber distinguir como lector que es lo que merece la pena de lo que leemos. No todo lo que brilla es oro.


viernes, 21 de febrero de 2014

Sobre Julio Camba

Julio Camba (1882-1962)

En 1987 se embarca a Buenos Aires y dos años después se le deporta a España por vinculársele directamente con movimientos anarquistas. En 1905 es enviado a Estambul como corresponsal y desde allí envía crónicas. Empieza a tener éxito y le envían a Berlín, Ginebra o Nueva York. Destaca como periodista haciendo crónicas de viajes y sus obras se reúnen en libros dotándolas de carácter literario
Algunas obras importantes:

·         Sobre casi todo 
·         Sobre casi nada 
·         La casa de Lúculo o el arte de comer 
·         La rana viajera
·         Aventuras de una peseta
·         La ciudad automática


Este es un artículo que se puede encontrar en su obra La rana viajera:


LA MUJER, PAÍS EXÓTICO
En España hay conversaciones de hombres y conversaciones de mujeres. Los asuntos de iglesia, por ejemplo, son asuntos de mujeres. No es que el español odie la iglesia. Al contrario. Cuando se casa busca una mujer de sentimientos religiosos. Le parece que la mujer debe tener sentimientos religiosos, así como debe tener también ojos bonitos. Los sentimientos religiosos son sentimientos de mujer. Sin ellos, la mujer no sería verdaderamente femenina. Con que la mujer tenga sentimientos religiosos para su propio adorno y para la dignidad del hogar, el marido ya está satisfecho, y se va tranquilamente al café, al teatro de variétés y hasta a un casino republicano...
La política, en cambio, es cosa de hombres. La mujer que habla de política en un círculo de hombres pasa por un marimacho, y al hombre que habla de política delante de una mujer se le considera poco menos que como si le hubiera hablado de política al jilguero. Positivamente, la política española es bastante aburrida. Con esto, sin embargo, de considerarla un tema para hombres solos, lo será cada vez más. Los mismos articulistas políticos tendrían que adoptar un estilo algo más ameno el día en que nuestra política pudiera comentarse en presencia de señoras.
Pero de las conversaciones de hombres, la más corriente es la que versa acerca de las mujeres. En otras partes, apenas si los hombres hablan de mujeres. La presencia constante de mujeres se lo impide. Ante ellas el tema resulta inútil e impracticable. ¿Para qué se va a hablar de mujeres? Mejor es hablar con ellas.
Los españoles, en cambio, hablan de mujeres como pudieran hablar de viajes:
—Yo he conocido una mujer una vez...
Y viene una descripción que recuerda las descripciones de países exóticos. Hay quien, al oír el relato, tiene una sensación así como la de estar escuchando a un explorador que cuente sus aventuras en tierras totalmente ignoradas...
Fuera de España, ni los hombres le dan tanta importancia a las mujeres, ni las mujeres le dan tanta importancia a los hombres. Unos y otras han averiguado que se necesitan mutuamente y han decidido ponerse de acuerdo. Y un acuerdo así es el que se impone en España.
Porque mientras ese acuerdo no llegue a establecerse, no tan sólo será la vida española una cosa inarmónica, sino que nadie tendrá aquí manera de hacer nada. La mujer constituirá siempre para nosotros lo más importante de todo.



viernes, 14 de febrero de 2014

Sobre Ortega y Gasset


Ortega y Gasset y su generación

La generación de Ortega viene del Modernismo que la precede. La figura central del modernismo es Rubén Darío. Para nosotros es interesante destacar que era periodista de profesión porque sobre todo en Argentina publica en periódicos sus obras. De aquí vienen las crónicas modernistas y hay un acercamiento entre la prosa y la poesía.

Pero la generación en la que se enmarca Ortega y Gasset(es el más destacado) es el Novecentismo (no confundir con noventayochismo). Es la primera generación del Siglo XX, nacerían todos en torno a 1880. Son una generación con una relación directa con la universidad lo cual ya lo diferencia con la anterior generación que era autosuficiente y no estaba ligada a las instituciones universitarias. Se decantan en rasgos generales por el ensayo como género para llevar sus obras a cabo.

Ortega y Gasset y otros autores de importancia



José Ortega y Gaset (1883-1955) fue un  filósofo y ensayista español que destaca por su influencia en el periodismo, la filosofía y la pedagogía. Su afición al periodismo le venía de cuna, ya que su padre era periodista y propietario del periódico El imparcial, donde pudo publicar un joven Ortega. Llegó a ser catedrático de metafísica y con sus conocimientos quiso cambiar España desde una óptica muy pedagógica a través del periodismo.

 Una obra que muestra su forma clara y brillante es Meditaciones del Quijote luego periodísticamente funda muchas publicaciones de las que mencionaremos el diario El sol y la “Revista de occidente”. Que influirían en posteriores publicaciones como es el caso del periódico El País.

No podemos dejar de mencionar nombres como:

-Pérez de Ayala: Ensayista asturiano de gran altura intelectual
-Gregorio Marañón: Investigador de medicina
-Manuel Azaña: Político y literato destacado por su vehemencia e influencia.


Y así vemos la gran influencia e importancia que ha tenido Ortega y Gasset tanto en autores como los anteriores como en otros posteriores hasta llegar a la actualidad. 

miércoles, 12 de febrero de 2014

La entrevista moderna

Volvemos a retomar la definición que tomamos como referencia para tratar la entrevista:

“Diálogo o conversación entre dos o más personas donde se trata de contar algo de una persona o grupo de personas a modo de retrato o biografía a raíz de las preguntas y respuestas que se hacen con previa preparación del entrevistador. 

En este caso vamos a poner como ejemplo una entrevista actual para que veamos las diferencias entre las primitivas entrevistas de El caballero audaz y las actuales que suelen todas ellas tener y desarrollar un esquema similar.

La entrevista que utilizamos como ejemplo es una entrevista que puede encontrarse en la revista Mercurio y en este caso el entrevistado es el historiador José Álvarez Junco.



-Va encabezada con un Título (debe atrae al lector)

-Lleva una Presentación breve que orienta al lector sobre cuál es la figura del personaje que se va a trata (en este caso José Álvarez Junco)

-Por último el Diálogo que es el fin y centro de la entrevista, aquí vemos como ya no tiene ese carácter que tenía en el Siglo XIX y se centra más en cuestiones que conciernen más la vida pública del entrevistado y que quieren contentar a un público más conocedor del personaje en cuestión.




Así pues, vemos como ha evolucionado la entrevista desde hace un par de siglos hasta ahora. El púbico es distinto, el contexto es diferente y eso se nota a la hora de destacar según qué cosas. Es llamativo que ahora se tiende a buscar frases que destaquen algo del pensamiento o que se crean llamativas para el lector por la razón que sea. En este caso ya se iniciaría con una cita del autor y por toda la entrevista pueden verse fragmentos de sus declaraciones más destacadas, todo ello con el fin principal de ser llamativo al lector. 

La entrevista del S.XIX: El caballero audaz

Viene bien recordar lo que entendemos como entrevista ya dicho anteriormente:

La entrevista es un diálogo o conversación entre dos o más personas donde se trata de contar algo de una persona o grupo de personas a modo de retrato o biografía a raíz de las preguntas y respuestas que se hacen con previa preparación del entrevistador. 

Como apunte histórico decir que en España aparecería de la mano de José María Carretero (El caballero audaz) que en su tiempo, allá por el siglo XIX, lograría entrevistar a los personajes más insignes de su tiempo.
Un claro ejemplo de esto es una brillante entrevista que realizó este autor al escritor noventayochista Pío Baroja .



Vemos como cambia el estilo respecto de las actuales.

En primer lugar se ha de decir que en aquellos tiempos era poco frecuente que en las publicaciones hubiese imágenes (por el gran coste que suponían) entonces no resulta difícil entender  que no se conociera la apariencia de muchos autores por muy conocidos que fueran. La gran calidad de imagen y esmero en la decoración se deben a que la publicación de La esfera gozaba de grandes medios económicos ya que estaba dirigido a las clases altas y burguesas.

En segundo lugar vemos como la forma de contarlo, estaría más cercana a una representación teatral que a lo que hay en día entendemos como una entrevista. Se hacen preguntas que actualmente serían consideradas fuera de lugar como cuando hace referencia al sueldo o el hecho de que la entrevista se desarrolle en casa del autor. Todo esto de alguna manera pretende llevar al lector más allá de conocer la obra del autor. No es algo netamente periodístico.

Volvemos de alguna manera a lo dicho en días anteriores,  se entremezcla el periodismo con la literatura dando lugar a una forma de hacer las cosas muy concreta. De hecho las entrevistas de El caballero audaz se recopilan en libros que de algún modo podrían considerarse literatura.